Doctorado en Ciencias de la Educación

Duración: 6 meses Curso Propedéutico

3 años Doctorado

Modalidad: Escolarizado, Semiescolarizada y en línea.

 

  • Título de Licenciatura
  • Certificado de estudios de Licenciatura
  • Cédula Profesional
  • Acta de Nacimiento
  • CURP
  • Solicitud de Admisión de Posgrado
  • 6 Fotografías tamaño infantil original y copia

Nota: Si las copias no están Notariadas, hay que presentar los originales para cotejo.

El Doctorado en Ciencias de la Educación está programado para cursarse en dos modalidades, el nuevo plan y el tutorial, está estructurado en nueve cuatrimestres más un semestre de curso propedéutico. En la primera etapa se organizan seminarios, talleres, videoconferencias, conferencias presenciales o tutoriales donde se abordan los contenidos teóricos necesarios que complementan el desarrollo de la tesis doctoral. Se evaluaran tres áreas: Formación Filosófica, Formación Científica y Formación Pedagógica. La segunda etapa corresponde a la producción de nuevos conocimientos (innovación científica), a partir de la investigación, el análisis, la reflexión y la tutoría, la autoformación y la participación en grupos, con la finalidad de presentar avances y resultados parciales al seno de la comunidad científica. En la tercera etapa se desarrollan entrenamientos llamados talleres de tesis, donde se prepara al aspirante para la defensa del grado; entrenándose en la elaboración de artículos académicos, ponencias, ensayos científicos con la estructura formal establecida por la práctica y el rigor científico.

Formar científicos en el área educativa capaces de adquirir conocimientos de alto nivel en un determinado campo de las ciencias en la educación que les permita alcanzar la madurez científica capacidad de innovación y creatividad conducente a resolver y dirigir la solución de problemas de carácter científico, que logre transformar y perfeccionar el desarrollo educativo del país.

El Egresado del Doctorado en Ciencias de la Educación, desarrollara capacidades y habilidades en:

  • Identificar los problemas globales y representativos del proceso educativo para diseñar personalmente o en equipo, las líneas de legitimación, fundamentación y desarrollo en que dicho problema debe de ser estudiado.
  • Liderear grupos de investigación colaborativa que diseñen proyectos innovadores sobre problemas específicos.
  • Decidir la metodología más adecuada para recoger datos, dar sentido al problema en el marco de una teoría, seleccionar e interpretar los datos y someterlos a estudio pormenorizado por diferentes vías (estadísticas, descriptiva-interpretativa, crítica o de varios enfoques metodológicos).
  • Elaborar proyectos que fortalezcan las relaciones entre docencia, administración educativa, tecnología educativa e investigación.
  • Trazar estrategias para la toma de decisiones ante los temas-problema objeto de investigación. Estas estrategias han de marcar la delimitación de metas, identificación de opciones, análisis de esas opciones y selección de la mejor.
  • Orientar a docentes y directivos sobre la forma en que la investigación puede convertirse en base para la configuración del conocimiento práctico en materia de enseñanza, aprendizaje y curriculum, a partir de reconocer que el conocimiento práctico se construye desde la síntesis entre la previsión reflexiva, la acción justificada, la valoración crítica y la revisión argumentada.
  • Sistematizar aspectos teóricos y prácticos de las investigaciones que de manera aislada se han realizado sobre teoría de la educación, teoría curricular, teoría de la enseñanza y del aprendizaje, teorías comunicacionales y teorías organizacionales y de administración en la esfera educativa, para rescatar los resultados de valiosas investigaciones desarrolladas por docentes en las entidades federativas y otras de ámbito nacional, favorecer la introducción de esos resultados y lograr coherencia en el accionar investigativo de la esfera educacional en México, todo lo que se obtiene aplicando la metodología investigativa de la sistematización. 

El egresado de este programa podrá desempeñarse como académico investigador favoreciendo la innovación y el mejoramiento de la educación en instituciones y organismos educativos locales, nacionales e internacionales, públicos y privados.

Curso Propedéutico (6 meses)
    • Seminario de Actualización Instrumental
    • Seminario de Actualización Disciplinar
Primer Cuatrimestre
    • Seminario de Formación Científica
    • Seminarios de Nuevos Paradigmas de la Educación
Segundo Cuatrimestre
    • Seminario de Formación Filosófica y Epistemológica
    • Seminario de Filosofía de la Ciencia
Tercer Cuatrimestre
    • Taller de Diseño de Proyectos e Investigación
    • Seminario de Formación Pedagógica
Cuarto Cuatrimestre
    • Taller de Desarrollo de Proyectos de Investigación
    • Seminario de Nuevas Tecnologías en la Educación
Quinto Cuatrimestre
    • Seminario de Sociología de la Educación
    • Seminario de Economía y Política de la Educación
Sexto Cuatrimestre
    • Taller de Diseño y Desarrollo Curricular
    • Seminario de Psicología de la Educación
Séptimo Cuatrimestre
    • Taller de Tesis Doctoral I
Octavo Cuatrimestre
    • Taller de Tesis Doctoral II
Noveno Cuatrimestre
    • Taller de Tesis Doctoral III
    • Tesis Doctoral

Curso Propedéutico (6 meses)

    • Seminario de Actualización Instrumental
    • Seminario de Actualización Disciplinar
 

Primer Cuatrimestre

    • Formación Científica I

Segundo Cuatrimestre

    • Formación Científica II

Tercer Cuatrimestre

    • Formación Filosófica y Epistemológica I

Cuarto Cuatrimestre

    • Formación Filosófica Epistemológica II

Quinto Cuatrimestre

    • Formación Pedagógica I

Sexto Cuatrimestre

    • Formación Pedagógica II

Séptimo Cuatrimestre

    • Taller de Tesis Doctoral I

Octavo Cuatrimestre

    • Taller de Tesis Doctoral II

Noveno Cuatrimestre

    • Taller de Tesis Doctoral III
    • Tesis Doctoral
  •  
Oferta Académica