Licenciatura en Educación Especial

Duración: 4 años

Modalidad: Escolarizada.

 

  • Certificado de Terminación de estudios de BACHILLERATO (3 años), en Tamaulipas, con promedio mínimo de 8.0.
  • Acta de Nacimiento Original, para acreditar la edad máxima de 21 años cumplidos.
  • Carta de Buena Conducta Original.
  • CURP (ampliada al 200%).
  • 2 Fotografías tamaño infantil en blanco y negro. 
  • Todos los documentos que se solicitan deben de venir acompañados con 3 copias legibles.

El aspirante a cursar esta carrera debe tener en cuenta que la Educación Especial transforma sus acciones y se perfila como apoyo de la educación básica, orienta sus servicios, toma los fundamentos filosóficos y principios de la Integración Educativa como estrategia participativa y democrática en la vida del alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) con o sin discapacidad.

Formar profesionistas de alto nivel, con la preparación didáctico – pedagógica que le permitirá atender a personas con necesidades educativas especiales, brindando atención psicopedagógica en el área de aprendizaje, a través de la aplicación de técnicas adecuadas a alumnos con discapacidad auditiva, neuromotora, visual o congnitiva. Asimismo, proporciona asesoría en las áreas de problemas de aprendizaje, audición, lenguaje y deficiencia mental, a docentes de educación regular así como a padres de familia o tutores.

El perfil de ingreso integra el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que debe reunir y demostrar el aspirante a cursar cualquier licenciatura en las Escuelas Normales, con la finalidad de garantizar su formación al concluir sus estudios profesionales.
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria deberá poseer:

  • Habilidad para buscar, sintetizar y transmitir información proveniente de distintas fuentes.
  • Capacidad para solucionar problemas a partir de métodos establecidos.
  • Capacidad para aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
  • Capacidad de trabajo colaborativo para el logro de metas y proyectos, lo que implica el reconocimiento y respeto por la diversidad cultural, de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
  • Capacidad para comunicarse y expresar claramente sus ideas tanto de forma oral como escrita.
  • Habilidad para escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
  • Interés por participar con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, entidad, México y el mundo.
  • Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones.
  • Aprende de manera permanente.
  • Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social.
  • Actúa con sentido ético.
  • Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos.
  • Emplea las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de educación básica.
  • Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
  • Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.
  • Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
  • Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.
  • Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
  • Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional.
  • Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.
  • Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.

El Licenciado en educación especial podrá desempeñarse en instituciones educativas y de salud, tanto públicas o privadas, propiciando la integración educativa de niños y adolescentes que presente necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, a escuelas de educación básica. Sera un docente que promueva la educación personalizada, basándose en las adecuaciones curriculares, en el aula de clases.

Oferta Académica